domingo, 1 de diciembre de 2013

UNIDAD 5

ESTRUCTURA DEL MERCADO

5.1 COMPETENCIA PERFECTA 

En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada (por diversos economistas y mercadólogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado.

Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es la situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se consigue una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal) 

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

CARACTERISTICAS

El mercado de competencia perfecta presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:
  1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.
  2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).
  3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.
  4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.
  5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.
  6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
  7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

5.2 MONOPOLIO 

En economía, un monopolio (del griego monos / μονος (solo o sola) polein / πωλειν (vender)) existe cuando una persona en particular o una empresa tiene suficiente control sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa las condiciones en que otras personas tendrán acceso a ella. (Esto está en contraste con un monopsonio que se refiere al control de una sola entidad a lo largo de un mercado para comprar un bien o servicio. Y en contraste con el oligopolio, donde unas pocas entidades ejercen una influencia considerable sobre una industria). Los monopolios son así caracterizado por la falta de competencia económica para el bien o servicio que prestan y la falta de bienes sustitutos viables. El verbo "monopolizar" se refiere al proceso mediante el cual una empresa obtiene una mayor cuota de mercado que constantemente lo que se espera en perfectas la competencia.

Los monopolios pueden formar naturalmente o por medio de las concentraciones verticales u horizontales. Un monopolio se dice que es coercitiva cuando la empresa monopolista activamente prohíbe la entrada de competidores en el campo o castiga a los competidores que hacer.

En muchas jurisdicciones, las leyes de la competencia de imponer restricciones específicas sobre los monopolios. Que ocupa una posición dominante o de un monopolio en el mercado no es ilegal en sí mismo, sin embargo, ciertas categorías de comportamiento se puede, cuando una empresa es dominante, se considerarán abusivas y, por tanto, se reunió con sanciones legales. Un monopolio concedido por el gobierno o monopolio legal, por el contrario, es sancionado por el estado, a menudo para proporcionar un incentivo para invertir en una empresa arriesgada o enriquecer a un grupo de interés nacional. Patentes, derechos de autor y marcas comerciales son ejemplos de monopolios otorgados por el gobierno y su cumplimiento. El gobierno también podrán reservarse el riesgo para sí mismo, formando así un monopolio del gobierno.

CARACTERISTICAS

Vendedor individual: En un monopolio es un vendedor el único que produce toda la producción para atender a la demanda. Por lo tanto, se está todo el mercado atendido por una sola empresa, y para fines prácticos, la firma es lo mismo que la industria.
Poder de mercado: El poder de mercado es la capacidad de afectar a los términos y condiciones de intercambio para que el precio del producto sea fijado por la empresa (el precio no es impuesto por el mercado como en competencia perfecta).

Los monopolios derivan su poder sobre el mercado de las barreras a la entrada de nuevos competidores - Circunstancias que impiden o dificultan en gran medida la entrada de un competidor potencial en el mercado o la capacidad de competir en el mercado. Hay tres tipos principales de barreras de entrada económicas, jurídicas y deliberadas.

 5.3 OLIGOPOLIO

En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás. Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del mercado.



5.4 COMPETENCIA MONOPOLISTICA 

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas.
 

En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como un mercado de competencia perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la ausencia total de intervención del gobierno. Ejemplos de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes ciudades.

Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes características:
Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.
Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los productos de los competidores.
Hay pocas barreras a la entrada y salida.
Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

Las características de largo plazo de un mercado de competencia monopolística son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo. Así la diferencia entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolística es que en el segundo la empresa tendrá más control sobre el mercado ya que al no ser productos identicos parte de sus clientes priorizan su producto o servicio frente a los de la competencia por lo que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios; una subida de precios no tiene porque acarrear una reducción en el volumen de ventas como si pasaría en un mercado de competencia perfecta segido por la oferta y demanda.

5.5 MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES

Un mercado es tal cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un numero reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio).


5.6 TEORIA DE JUEGOS

 Explica que en la búsqueda del éxito (en este caso empresarial o estratégico) además de nuestras propias decisiones tienen una relevancia fundamental las decisiones que toman los demás.
La "Teoría de Juegos" trata de estudiar y explicar el comportamiento y la interacción de los diversos agentes de un mercado, así como los incentivos que llevan a éstos a realizar sus procesos de decisión.

OBJETIVO: Dar con la estrategia óptima adelantándose y previendo a la estrategia del resto.

TIPOS DE JUEGOS

Los juegos se clasifican en muchas categorías que determinan qué métodos particulares se pueden aplicar para resolverlos . En general, se pueden considerar cuatro clases de juegos:

♣Juegos en forma extensiva
♣Juegos en forma estratégica (normal)
♣juegos en forma grafica
♣Juegos en forma coalicional.
El equilibrio de Nash ocupa un lugar central en la teoría de juegos; constituye de alguna manera una condición mínima de racionalidad individual ya que, si una combinación de estrategias no es un equilibrio de Nash, existe al menos un jugador que puede aumentar sus ganancias cambiando de estrategia, y en consecuencia, ésta se puede considerar difícilmente como una “solución” del modelo en la medida en que el jugador interesado en cambiar descarta su elección, después de conocer la de los otros.
v. Entre estas salidas puede haber unas más “interesantes” que otras, por ejemplo las que “reportan más”. Sin embargo, como regla general, la mayoría de las salidas, si no la totalidad, no son comparables entre ellas en el sentido que el paso de una a otra se traduce en un aumento de ganancias para unos y una baja para otros.


•ESTRATEGIA MAX.MIN.

•En el concepto de equilibrio de Nash es fundamental es supuesto de racionalidad de los agentes. Si un agente sospechara que su adversario no se comporta racionalmente, podría tener sentido que adoptara una estrategia maxi min , esto es, aquella en la que se maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse.
•Por ejemplo. Si yo juego la tarjeta C y el otro jugador elige su tarjeta B entonces yo recibiré ocho monedas y el otro jugador recibirá dos.
•Para descubrir qué estrategia me conviene más vamos a analizar la matriz que indica mis pagos. Ignoro cuál es la estrategia (la tarjeta) que va a ser elegida por el otro jugador. Una forma de analizar el juego para tomar mi decisión consiste en mirar cuál es el mínimo resultado que puedo obtener con cada una de mis cartas. En la siguiente tabla se ha añadido una columna indicando mis resultados mínimos.
•Matriz de Pagos 
 



•EL DILEMA DEL PRISIONERO:
•Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco, pero ellos han prometido no delatarse. Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.
•Los pagos a la izquierda o a la derecha de la barra indican los años de cárcel a los que es condenado el preso X o Y respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno de ellos.
•. El dilema del prisionero muestra las dificultades para establecer la colaboración en cualquier situación en la que hacer trampa beneficia a las partes.  

•MODELO DEL HALCON Y LA PALOMA
•En el lenguaje ordinario entendemos por "halcón" a los políticos partidarios de estrategias más agresivas mientras que identificamos como "paloma" a los más pacifistas. El modelo Halcón-Paloma sirve para analizar situaciones de conflicto entre estrategias agresivas y conciliadoras. Este modelo es conocido en la literatura anglosajona como el " hawk-dove " o el " chicken " y en español es conocido también como "gallina".
•Dos vehículos se dirigen uno contra otro en la misma línea recta y a gran velocidad. El que frene o se desvíe ha perdido. Pero si ninguno de los dos frena o se desvía...Este sería un modelo halcón paloma
•También se ha utilizado este modelo abundantemente para representar una guerra fría entre dos superpotencias. La estrategia Halcón consiste en este caso en proceder a una escalada armamentística y bélica. Si un jugador mantiene la estrategia Halcón y el otro elige la estrategia Paloma, el Halcón gana y la Paloma pierde. Pero la situación peor para ambos es cuando los dos jugadores se aferran a la estrategia Halcón. El resultado puede modelizarse con la siguiente matriz de pagos.


•LA GUERRA DE LOS SEXOS
•El modelo de "La guerra de los sexos" es un ejemplo muy sencillo de utilización de la teoría de juegos para analizar un problema frecuente en la vida cotidiana. Hay dos jugadores: "ÉL" y "ELLA". Cada uno de ellos puede elegir entre dos posibles estrategias a las que llamaremos "Fútbol" y "Discoteca".
•Supongamos que el orden de preferencias de ÉL es el siguiente:
•• (Lo más preferido) EL y ELLA eligen Fútbol.
•• EL y ELLA eligen Discoteca.
•• EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
•• (Lo menos preferido) El elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.
•Supongamos que el orden de preferencias de ELLA es el siguiente:
•• (Lo más preferido) ÉL y ELLA eligen Discoteca.
•• EL y ELLA eligen Fútbol.
•• EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
•• (Lo menos preferido) Él elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.

•La matriz de pagos es la siguiente, donde los pagos representan el orden de preferencias:

Guerra de los Sexos: Matriz de Pagos

RESUMEN DE LA UNIDAD (VIDEO)






lunes, 18 de noviembre de 2013

UNIDAD 4

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS

TEORÍA DEL PRODUCTOR

Es la rama de la micro economía que se encarga de estudiar la relación que existe entre el costo-beneficio, así como tecnología y eficiencia económica (producción), a partir de los recursos del productor.

4.1 PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE

La producción con un insumo fijo y con un insumo variable.

Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene que comprar de un determinado factor, tiene que compara el beneficio resultante con el coste.

Cuando el capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo podemos contratar más o menos trabajo para cocer y manejar las maquinas. Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumentar la cantidad de producción que (en caso de que aumente) cuando se incrementa la de trabajo L.

El producto medio y marginal

La contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. El producto medio del trabajo (PMeL) que es el nivel de producción por unidad de trabajo. el producto marginal del trabajo (PML es la producción adicional que se obtiene cuando se utiliza 1 unidad mas de trabajo.

La pendiente de la curva de producto

Las curvas del producto medio y el producto marginal están estrechamente relacionadas entre sí. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente.

La curva del producto medio y marginal
El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo.
El producto marginal del trabajo es la variación que experimenta el producto total cuando se utiliza una unidad más de trabajo.

La productividad del trabajo

Es el producto medio del trabajo de toda una industria o de toda la economía. Como el producto medio mide el nivel de producción por unidad de trabajo, es relativamente fácil calcularlo ( ya que la cantidad total del trabajo y el nivel total de producción son las únicas informaciones que necesitamos. La productividad del trabajo permite realizar útiles comparaciones entre sectores o dentro de un mismo sector a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.






4.2 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES
En el proceso de producción, las empresas transforman los insumos, o factores de producción, en bienes o servicios. Podemos dividir los insumos en las categorías de trabajo, materiales y capital. 
Producción a largo plazo en el que tanto el trabajo como el capital son variables, así las empresas pueden producir de diversas formas combinando distintas cantidades de trabajo y capital. 
Q = f(K,L) 

ISOCUANTA: muestra todas la combinaciones de capital y mano de obra que arrojan la misma producción. 

Características de las isocuantas:

Son convexas al origen y tiene pendiente negativa por la tasa marginal de sustitución técnica (TMST) a la cual es posible sustituir los insumos, capital y trabajo sin alterar el nivel de producción.
La producción es eficiente solo en el rango donde la pendiente es negativa, ya que en este segmento se pueden intercambiar los insumos sin aumentar los costos. 

Existe una curva isocuanta para cada nivel de producción. A mayor nivel de producción, mas alejada del origen estará la isocuanta. 

TMST: es la tasa o relación a la que deben ser intercambiados los
insumos para mantener el mismo nivel de producción. 
La tecnología determina la forma que adoptan las isocuantas, ya que a lo largo de ellas se ve la tasa de sustitución de capital por trabajo. Un caso extremo de esta tasa de sustitución seria cuando resultara igualmente productiva una unida de capital y una de trabajo. En este caso se trataría de sustitutos perfectos en la producción.

El otro caso extremo es cuando la producción se debe realizar con
proporciones fijas de insumos, es decir, para incrementar la producción se debe aumentar en la misma proporción el capital y el trabajo. 

ISOCOSTOS: Los costos de representan con una línea recta que se denomina isocosto. La curva de isocosto muestra que a lo largo de ello los costos no cambian.
Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de la empresa, y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K, donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.


4.2 RENDIMIENTOS A ESCALA: CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES 


Los rendimientos de escala se refieren a la forma en que varía la producción cuando se altera la escala de producción. Si multiplicamos todos los factores por la cantidad t y la producción se multiplica por esa misma cantidad, hay rendimientos constantes de escala. 
Se multiplica por una cantidad superior a t, hay rendimientos crecientes de escala, y si se multiplica por una cantidad inferior a t, hay rendimientos decrecientes de escala. 

Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.
No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. 

El producto marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de producción.


RENDIMIENTO A ESCALA CONSTANTE 

Los rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en igual proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se mantiene constante”.

Cuando todas las entradas se incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta en el mismo porcentaje, la función de producción se dice que presentan rendimientos constantes a escala. 


RENDIMIENTO A ESCALA CRECIENTE 

Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una mayor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se incrementa”
Si la salida de una empresa aumenta más que proporcionalmente a un incremento porcentual igual en todos los insumos, la producción se dice que presentan rendimientos crecientes a escala. 


RENDIMIENTO A ESCALA DECRECIENTE 


Los rendimientos decrecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una menor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores disminuye” 
Esta situación se relaciona con tecnologías obsoletas y/o con una deficiente administración de los recursos 

El término "disminución" los rendimientos a escala se refiere a la escala donde la producción aumenta en una proporción menor que el aumento en todas las entradas.




4.4 ANÁLISIS Y RENDIMIENTOS DE COSTOS

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos.

Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

Costos fijos: Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción.



Costos Variables: Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

Costo Marginal: El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto.
Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.

Costo total medio: Para estimar el coste total de producción a corto plazo deberemos considerar tanto los costes fijos como los variables. De tal modo que gráficamente el coste total sería el coste variable desplazado en la cuantía de los costes fijos.
Si deseamos describir la función de costes total medio, también denominado coste unitario (coste por unidad de producto) debemos considerar un plano situado sobre la vertical del anterior.
Costo Fijo Medio: Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse. 

Costo variable promedio: Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.





4.5 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA


La empresa se encuentra en equilibrio cuando maximiza su beneficio (diferencia entre ingresos y costes).

El equilibrio se consigue cuando la derivada de los ingresos (el ingreso marginal) es igual a la derivada de los costes (coste marginal).

La empresa se encuentra en equilibrio cuando su ingreso marginal es igual a su coste marginal y si su producto se halla en un mercado de competencia perfecta, cuando su precio es igual a su coste marginal.







RESUMEN DE LA UNIDAD (VÍDEO)




EJERCICIO RESUELTO (VÍDEO)






martes, 8 de octubre de 2013

PROGRAMA

ECONOMÍA EMPRESARIAL


UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA 

1.1 OBJETO DE ESTUDIO
1.2 CAMPO DE ESTUDIO
1.3 MÉTODO DE ESTUDIO
1.4 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
1.5 PENSAMIENTO ECONÓMICO
1.6 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA 

UNIDAD 2: TEORÍA DEL MERCADO

2.1 DEMANDA
2.2 ELASTICIDADES, PRECIO, INGRESO Y CRUZADA
2.3 OFERTA
2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA
2.5 EQUILIBRIO DEL MERCADO

UNIDAD 3: TEORÍA DEL CONSUMIDOR

3.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
3.2 MÉTODOS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
3.3 LAS CURVAS DE ENGEL
3.4 EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO
3.5 ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL

UNIDAD 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS

4.1 PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE
4.2 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES 
4.3 RENDIMIENTOS A ESCALA; CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES
4.4 ANÁLISIS Y RENDIMIENTO DE COSTOS
4.5 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

UNIDAD 5: ESTRUCTURA DEL MERCADO

5.1 COMPETENCIA PERFECTA
5.2 MONOPOLIO
5.3 OLIGOPOLIO
5.4 COMPETENCIA MONOPOLISTICA 
5.5 MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES
5.6 TEORÍA DE JUEGOS
5.6.1 EQUILIBRIO DE NASH
5.6.2 JUEGOS COMPETITIVOS
5.6.3 JUEGOS DE COORDINACIÓN
5.6.4 DILEMA DE LOS PRISIONEROS
5.6.5 CRITERIOS DE DECISIÓN BASADOS EXCLUSIVAMENTE EN LAS CONCENTRACIONES ECONÓMICAS 

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA


CONCEPTO DE  ECONOMÍA


Es la ciencia social que se encarga de estudiar las elecciones que hacen individuos, familias, empresas y gobierno con respecto a la escasez. Así como la relación que hay con el uso de incentivos. También es conocida como LA CIENCIA DE LA ELECCIÓN.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO

Es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado), de los individuos para tomar dichas decisiones.

1.2 CAMPO DE ESTUDIO

El campo de estudio al cual se refiere la economía son tres factores:

  1. Sociedad (familias)
  2. Empresas
  3. Gobierno 
1.3 MÉTODO DE ESTUDIO

Esta basado en un método científico el cual aplica su propia metodología: 
  • Lo que es --> Afirmaciones positivas
  • Lo que debe --> Afirmaciones normativas
Se aplica una observación, un modelado (hipótesis) y la prueba modelo 

1.4 PROBLEMA DE LA ESCASEZ

Se define como escasez a la falta de un bien y/o servicio que forma parte fundamental para la vida de una persona, en otras palabras, es la incapacidad de satisfacer una necesidad 

1.5 PENSAMIENTO ECONÓMICO

Smith --> Riqueza 
Marx --> Formas sociales
Actual --> Resolución de problemas
Clásica --> Administración de recursos escasos
Marxista --> Estudio de las relaciones económicas

ANTECEDENTES 



CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (ESCUELAS)

Marxista --> Función del trabajo
Clásica --> Libertad de búsqueda de crecimiento
Keynesiana --> Precios gobierno
Monetaria --> El valor del dinero

1.6 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA 

MICROECONOMÍA: Se encarga de estudiar la interrelación individual y el comportamiento de los consumidores (familias) y productores (empresas) en los mercados. Su centro de atención son los precios y las cantidades producidas de bienes y servicios específicos. 

MACROECONOMÍA: Se encarga de estudiar el conjunto de actividades económicas de magnitudes globales como el crecimiento y equilibrio a nivel de un todo. 


RESUMEN DE LA UNIDAD (VÍDEO)


UNIDAD 2

TEORÍA DEL MERCADO


MERCADO

Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios.

2.1 DEMANDA 

Se conoce como demanda cuando nosotros como consumidores queremos algún producto y servicio y lo podemos pagar o la cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado, a un precio particular.

CURVA DE LA DEMANDA

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puedo hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA

  1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandad y viceversa.
  2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.
  3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan la gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles baratos.
  4. Ingreso de consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores de la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
  5. Gustos y preferencias: Al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada,etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
  6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor numero de consumidores con la misma necesidad.
  7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar.Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

LEY DE LA DEMANDA

El incremento en el precio (P) causa una disminución en le cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevara la cantidad demandada.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:


Precio
Cantidad demandada (por unidad de 
tiempo)
5
2
4
4
3
6
2
8
1
10



La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa: 



CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDA


Movimiento a lo largo de la curva de la demanda, causado por un cambio del precio del bien determinado.





CAMBIO EN LA DEMANDA


Cambio en toda la curva de la demanda, resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.




Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la demanda.


El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segundo de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda.



2.2 ELASTICIDADES, PRECIO, INGRESO Y CRUZADA

La elasticidad es una medida de respuestas de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a una de sus determinantes.


Es la forma de medir tanto la reacción de los consumidores como de los productores ante cambios en las condiciones del mercado.



ELASTICIDAD PRECIO-DEMANDA

Sensibilidad de la cantidad demandada al precio.

DEMANDA ELÁSTICA: Si la cantidad demandada responde en gran medida al cambio en el precio.
DEMANDA INELÁSTICA: Si la cantidad demandada responde ligeramente a un cambio en el precio.

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO - DEMANDA




RANGOS DE LA ELASTICIDAD





TIPOS DE CURVA DE LA DEMANDA




ELASTICIDAD INGRESO


Mide como la cantidad demandada cambia ante un cambio en el ingreso del consumidor.

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD



ELASTICIDAD CRUZADA

Mide como la cantidad demandada responde a un cambio en el precio de otro bien.

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD



2.3 OFERTA

Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

CURVA DE LA OFERTA

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

DETERMINANTES DE LA OFERTA

  1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.
  2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
  3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.
  4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
  5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

LEY DE LA OFERTA


El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.



La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:


Precio
Cantidad demandada (por unidad de tiempo)
5
10
4
8
3
6
2
4
1
2




CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA

Movimiento a lo largo de la curva de la oferta, causado por un cambio del precio del bien determinado.

CAMBIO EN LA OFERTA

Cambio en toda la curva de la oferta,  resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.


2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Depende de la flexibilidad que tengan las empresas para cambiar los y la cantidad de bienes que producen.

OFERTA ELÁSTICA: Si la cantidad ofrecida responde en gran medida al cambio en el precio.
OFERTA INELÁSTICA: Si la cantidad ofrecida responde ligeramente al cambio en el precio.

CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA 


TIPOS DE CURVAS


2.5 EQUILIBRIO DE MERCADO


EQUILIBRIO

Ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.



EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO

Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio:


CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO

El precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.



RESUMEN DE LA UNIDAD (VÍDEO)



EJERCICIOS RESUELTOS DE LA UNIDAD (VÍDEO)